Frente Báltico y Nórdico: Cómo navega el Norte sin GNSS
- Bridge Connect
- 4 sept
- 6 Min. de lectura
Introducción: El nuevo frente de la guerra electrónica
Si la Guerra Fría tuvo la Brecha de Fulda, la guerra híbrida actual cuenta con el espacio aéreo báltico y nórdico. Extendiéndose desde Kaliningrado hasta Laponia, esta región es ahora el epicentro de las interferencias GNSS en Europa, ya que Rusia utiliza cada vez más la guerra electrónica (EW) para proyectar poder sin disparar un solo tiro. Con ubicaciones estratégicas que bordean el flanco occidental de Rusia, estos países no solo están expuestos geográficamente, sino también digitalmente.
Entre principios de 2024 y mediados de 2025, los incidentes de interferencias GNSS en esta región se multiplicaron exponencialmente. Las autoridades lituanas reportaron más de 1000 episodios de interferencia documentados en un solo mes de 2025, en comparación con solo 46 en el mismo mes del año anterior [1]. Pilotos, marineros, guardias fronterizos y unidades militares han experimentado interferencias que merman su capacidad para operar de forma segura y predecible.
En este artículo se examina:
La escala y la naturaleza de la amenaza
Respuestas nacionales y militares en Finlandia, Estonia, Suecia y Lituania
Implicaciones para el sector civil
Cómo estos estados están construyendo resiliencia más allá del GNSS
1. La estrategia de interferencia de Rusia en el Norte
El ejército ruso ha mejorado significativamente su capacidad de guerra electrónica occidental desde 2022. Kaliningrado alberga un conjunto de sistemas móviles de guerra electrónica, que incluyen:
R-330Zh “Zhitel” : eficaz en frecuencias GPS, Galileo, GLONASS e Inmarsat
Krasukha-4 : diseñado para bloquear radares aéreos y drones de reconocimiento.
Murmansk-BN : sistema de guerra electrónica estratégico con un alcance de 8.000 km, utilizado para la interrupción de ondas largas
Además de Kaliningrado, se han desplegado sistemas de interferencia móviles en la región de Leningrado, la península de Kola y partes de la Bielorrusia ocupada, lo que ha permitido a Rusia cubrir la mayor parte del mar Báltico y gran parte del norte de Europa con una cobertura de interferencia superpuesta.
2. Los Estados bálticos: pequeñas naciones con grandes riesgos
Lituania
La proximidad de Lituania a Kaliningrado la convierte en uno de los países con mayor congestión vehicular de Europa. En 2025:
Se registraron incidentes de interferencia GNSS en los aeropuertos de Vilnius y Kaunas casi a diario.
Los servicios de emergencia informaron interrupciones en los sistemas de despacho coordinados por GPS
Las agencias gubernamentales confirmaron que la interferencia emanó de varios sitios terrestres en Kaliningrado [1]
Lituania ha respondido con:
Despliegue de unidades móviles de detección para triangular fuentes
Ampliación de las ayudas a la navegación terrestre (ILS, DME, VOR) en los principales aeropuertos
Liderazgo diplomático en los esfuerzos a nivel de la UE para sancionar a Rusia mediante la coordinación de radio de la UIT
El país también ha invertido en estaciones de monitoreo de interferencias GNSS en todo su territorio en cooperación con la OTAN y la Agencia Europea GNSS (EUSPA).
Estonia
Estonia considera desde hace tiempo la guerra cibernética y electrónica como amenazas existenciales. Si bien no ha sufrido interferencias con la misma frecuencia que Lituania, sí ha:
Desarrolló una hoja de ruta clasificada de APNT para la continuidad y defensa del estado
Detección de suplantación de GNSS integrada en sus operaciones CERT nacionales
Autoridades municipales capacitadas en ejercicios de navegación con mapa y brújula durante ejercicios de defensa nacional
La Autoridad de Aviación Civil de Estonia también ha dado instrucciones a los pilotos comerciales que vuelen a Tallin para que informen sobre anomalías GNSS y se preparen para aproximaciones procedimentales.
Letonia
Los servicios de navegación aérea y los operadores de telecomunicaciones de Letonia han documentado cientos de eventos de interferencia de bajo nivel en el este del país, especialmente cerca de Daugavpils y Rezekne.
Letonia asumió el liderazgo diplomático en 2025, coordinando una carta formal del Consejo de la UE firmada por 17 estados que pedía sanciones coordinadas y auditorías de infraestructura [2].
3. Finlandia: Navegando en un entorno denegado
Finlandia, que se incorporó a la OTAN en 2023, comparte frontera con Rusia a lo largo de más de 1300 kilómetros y lleva tiempo anticipando escenarios de guerra electrónica. Las Fuerzas de Defensa Finlandesas (FDF) han adoptado una doctrina que asume el uso de PNT degradado como base:
Todos los reclutas reciben capacitación en lectura manual de mapas y navegación con brújula.
Las unidades de campo operan sistemas PNT tácticos que combinan navegación inercial, celestial y basada en el terreno.
Las aerolíneas finlandesas y las agencias de aviación civil han incorporado protocolos de contingencia en sus procedimientos operativos estándar.
En marzo de 2025, un libro blanco del Ministerio de Defensa finlandés propuso establecer un sistema terrestre nórdico de respaldo para cronometraje y navegación, que potencialmente se extendería a Suecia y Noruega utilizando sistemas de cronometraje por fibra o eLORAN.
4. Suecia: Incorporación de redundancia en la aviación civil y las telecomunicaciones
Suecia es pionera en la sincronización horaria de las telecomunicaciones , y su gran extensión territorial la hace vulnerable a las interferencias GPS tanto de Kaliningrado como de la península de Kola. Entre las medidas recientes se incluyen:
Instalación de redes de monitoreo pasivo alrededor de aeropuertos clave
Requisitos para que los operadores 5G mantengan sistemas de respaldo PTP (Protocolo de Tiempo de Precisión) terrestres
Financiación para la formación de pilotos en procedimientos de aproximación degradados por GNSS, especialmente en los aeropuertos de Gotland y Estocolmo Arlanda
En el archipiélago sueco, los transbordadores y las patrullas costeras han experimentado pérdidas de señal repetidas y ahora dependen de reparaciones de radar y de respaldo inercial.
5. Aviación civil: Volando a ciegas sobre el Báltico
De enero a junio de 2025:
Los pilotos comerciales de las regiones báltica y nórdica informaron de más de 3.000 anomalías GNSS.
La EASA emitió avisos consultivos especiales para toda la región FIR del Báltico
Las aerolíneas, incluidas Finnair, Ryanair, Wizz Air y Lufthansa, realizaron desvíos de ruta o mantuvieron sus vuelos hasta que se restableció la navegación convencional.
La mayoría de las aeronaves modernas están equipadas con sistemas de referencia inercial, pero estos tienen limitaciones:
La deriva aumenta con el tiempo sin corrección GNSS
Las aproximaciones que no son de precisión conllevan mínimos más altos
Muchos aeropuertos regionales carecen de ayudas terrestres mejoradas
El grupo de trabajo de Evaluación de vulnerabilidad GNSS para usuarios del espacio aéreo (GVA-AU) , iniciado por EUROCONTROL en 2024, ahora recomienda que todas las aerolíneas con destino al Báltico mantengan procedimientos para la navegación alternativa, incluidos:
Competencia de vuelo con datos brutos
Protocolos de evitación del terreno
Uso de alertas SIGMET y NOTAM para la degradación del GNSS
6. Respuestas en materia de telecomunicaciones e infraestructuras críticas
Los proveedores de telecomunicaciones de los países nórdicos han comenzado a invertir en fuentes de tiempo independientes del GNSS , entre las que se incluyen:
Relojes atómicos de alta estabilidad (por ejemplo, rubidio, cesio)
Entrega de tiempo de precisión a través de fibra oscura (PTP sobre DWDM)
Asociaciones con constelaciones LEO para la resiliencia temporal basada en el espacio
En Estonia, el gobierno ha incentivado los centros de datos resilientes al GNSS , exigiendo:
Fuentes de entrada PNT duales (por ejemplo, GPS + LEO o GPS + atómico)
Registros diarios de detección de suplantación de identidad
Simulacros trimestrales de interrupción del GNSS
En Suecia y Finlandia, los operadores de sistemas de transmisión eléctrica (TSO) ahora están incorporando evaluaciones de riesgo PNT en sus implementaciones de redes inteligentes, especialmente en torno al despliegue de sincrofasores.
7. Adaptación y entrenamiento militar
Las fuerzas militares de los cuatro países asumen ahora la denegación del GNSS como una condición de combate estándar . Algunos ejemplos incluyen:
Soldados finlandeses practicando la triangulación manual de artillería
Buques de la Armada sueca que utilizan la navegación visual y la navegación a estima
Guardias fronterizos lituanos reciben formación en reconocimiento de suplantación de identidad
Las unidades cibernéticas y de guerra electrónica de Estonia mantienen un monitoreo continuo de los patrones de interferencia GNSS.
En 2024, el ejercicio Trident Juncture de la OTAN presentó un escenario en el que el GNSS sufrió interferencias durante 72 horas. Las tropas bálticas y nórdicas llevaron a cabo respuestas coordinadas utilizando sistemas híbridos PNT tradicionales y digitales.
8. El papel del seguimiento y las herramientas públicas
La aparición de plataformas como GPSJam.org y colaboraciones académicas (por ejemplo, el Laboratorio de Mapeo de Interferencias GNSS Finlandés-Rumano) ha hecho que el seguimiento en tiempo real de patrones de interferencia sea accesible tanto para profesionales como para el público.
Actualmente se están desplegando estaciones de monitoreo financiadas por la UE y la OTAN en:
Lituania (10 sitios permanentes)
Suecia (5 camiones de triangulación de interferencias móviles)
Finlandia (zonas costeras en Uusikaupunki, Oulu y Rovaniemi)
Estos conjuntos de datos alimentan la gestión del espacio aéreo regional, las operaciones marítimas e incluso la planificación del transporte público.
Conclusión: La nueva normalidad en el Norte
Para los países bálticos y nórdicos, la interferencia del GNSS no es una amenaza futura teórica, sino una realidad cotidiana. Estas naciones, aunque pequeñas en población, lideran la respuesta europea. Demuestran que la resiliencia no depende del tamaño ni de la riqueza, sino de la mentalidad, la coordinación y la previsión estratégica.
“Nos estamos preparando para el día en que los satélites dejen de funcionar, no porque sea probable, sino porque es posible”, dijo un alto funcionario militar finlandés en una entrevista en junio de 2025.
Esa preparación puede ser la diferencia entre el caos y la continuidad en una crisis futura.